El Tour de 1936. El último Tour de la tricolor – José Pettenghi Lachambre por Hugo Milhanas Machado

El Tour de 1936. El último Tour de la Tricolor

José Pettenghi Lachambre

Cádiz: Q-book, 2016

el-tour-de-1936_portada

El Tour de Francia de 1936 lo recordarán siempre los aficionados como es el Tour de las dos Españas. También como el primero de los dos Tours del belga Sylvère Maes (36 y 39), y asimismo como el Tour de la victoria del grimpeur madrileño Julián Berrendero en el Premio de la Montaña siguiendo la senda, cómo no, de un Vicente Trueba; se lo recordará por su palmarés, es cierto, pero ante todo como el Tour que presenciaba la eclosión de uno de los momentos más trágicos de la historia moderna de España.

Es el del 36 el Tour de una Paris que asistía, un martes 7 de julio, a la salida de la primera etapa con rumbo a Lille, y el de otra Paris, que el domingo 2 de agosto recibía en el velódromo del Parque de los Príncipes los 43 corredores que finalizaban las 21 etapas de la 30ª edición de la Grande Boucle. De los cinco corredores españoles que habían tomado la salida del Tour de Francia aquella ya tan lejana mañana de San Fermín, martes 7 de julio, Mariano Cañardo, el mencionado Julián Berrendero, Federico Ezquerra, Emiliano Álvarez y Salvador Molina, sólo el último no completaría los 4442 kilómetros de la vuelta al hexágono, esta vez recorrida en sentido horario, es decir, con la incursión alpina, previo asalto al Ballon d’Alsace, antecediendo la visita a los Pirineos.

El Tour de las dos Españas, el del 36, sería el último que vería desfilar sobre las carreteras francesas el maillot de doble raya horizontal roja y amarilla sobre fondo granate de la II República, el Tour que conocería de cerca el asomo de una encrucijada política y social de dimensiones extraordinarias, algo que la historia inmediata vendría poco después a refrendar del modo más brutal y bárbaro. Lo que nos propone José Pettenghi Lachambre en este libro, ochenta años después del inicio de la Guerra Civil española y de sus más oscuros y dramáticos mil días, viene a ser, pues, el fascinante retrato en movimiento de esa España al borde del abismo bélico y el desastre humanitario, un retrato perfilado a esforzado golpe de pedal y valerosas disputas entre los escaladores españoles en las cimas de las más prestigiosas ascensiones del Tour; el retrato de un país que, ante la violencia de las bombas y las artillerías, el banco de pruebas militares italo-germánico y la atrocidad de las ejecuciones, empezaba a conocer el crepúsculo de un tiempo y los contornos dramáticos de la narrativa histórica que se seguiría. Un tiempo, el de la II Guerra Mundial, que, es sabido, ni siquiera el majestuoso y soberbio Tour de Francia podrá obviar, obligado a un interregno de siete años (1940-1946) que truncará las carreras deportivas de una generación de ciclistas encabezada por Gino Bartali, Fausto Coppi, Antonin Magne y el mismo Sylvére Maes.

Era éste el Tour de 1936, el que conoció la última aventura del maillot republicano en la más grandiosa y trascendente carrera de bicicletas, el de una escuadra aquella ocasión compuesta por un exótico combinado de cinco ciclistas españoles y otros tantos luxemburgueses. Y fue éste, como recuerdo nunca meramente deportivo, el Tour que veía el dorsal 24 Federico Ezquerra, nacido en Gordejuela, Vizcaya, un 10 de enero de 1909, ganar su undécima etapa con salida en Niza y llegada en Cannes, 126 kilómetros bordeando una mediterránea belleza cada hora de aquella tarde más improbable, bajo el calor estival y ese otro infinitamente más horrible calor de las funestas noticias tras-Pirineos. El día, un domingo 19 de julio de 1936, el siguiente al del comienzo de todos los horrores. Por todo lo dicho, y por lo mucho que la historia aún tiene por contar sobre aquellos días, he aquí un libro imprescindible en cualquier biblioteca ciclista.

Hugo Milhanas Machado

Puedes encontrar éste y otros títulos en nuestra librería online: La Biciteca – Librería

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s