Cuando en los medios se habla del aumento del uso de la bicicleta en nuestras ciudades no faltan quienes califican a este suceso como una simple tendencia o una moda pasajera. El periodista Dani Cabezas, sin embargo, se atreve a bautizar este apenas perceptible incremento como una auténtica “revolución silenciosa”, y nos lo justifica a las mil maravillas en este libro editado por la Universitat Oberta de Catalunya.
No deja de ser curioso que un invento que comenzó a fraguarse hace dos siglos sea tildado hoy en día como un instrumento revolucionario, y es aquí donde el autor nos inunda de razones que justifican tal calificativo. La obra comienza exactamente en el momento en el que el barón alemán Von Drais diseñó una máquina para andar y que fue la precursora de las actuales bicicletas (a Da Vinci se le atribuye un diseño primitivo de velocípedo, pero esto no es más que una leyenda urbana ampliamente difundida).
Como le gusta decir a Dani, que con modestia suele renegar del calificativo de escritor, “La revolución silenciosa” es más bien un reportaje periodístico. Su lectura fácil y amena resulta de interés tanto para los ya familiarizados con el mundo de los pedales como para quien esté pensando en unirse a esta calmada revolución que, tarde o temprano, cambiará la fisionomía de nuestras ciudades. Pero no es este un libro que esté dirigido únicamente a los presentes o futuros “ciclantes”, sino que posee la muy noble intención de abrir la mente de toda persona que, como el protagonista de Mátrix, percibe que algo va mal en nuestra esquizoide manera de vivir en la ciudad.
La absurda dependencia del vehículo privado, la alocada planificación urbanística de las últimas décadas, el problema sanitario generado por la emisión de partículas venenosas o la incultura medioambiental de muchos de nuestros gobernantes quedan en evidencia en sus páginas y nos hace reflexionar sobre cómo las personas hemos perdido el derecho a disfrutar pacíficamente de nuestras calles, hoy por hoy insufriblemente ruidosas y convertidas en zona de paso y de almacenamiento de cientos de miles de vehículos apestosos.
En el libro también se ensalzan las virtudes de la bicicleta como generador de igualdad (la bici resultó ser una efectiva máquina de independencia para las mujeres desde finales del s. XIX), se analiza el impacto de la bicicleta pública, el porvenir de las bicis eléctricas, los movimientos activistas y, por encima de todo, clama por la legitimación de la bicicleta y su derecho a ser tratada y respetada como un vehículo más dentro del tráfico urbano. Dani nos llama a la rebelión pero de una forma sosegada, y lo hace en cada párrafo enarbolando la bandera del respeto y la convivencia.
Más allá de las bondades de la bici como vehículo sostenible y generador de bienestar físico y mental, Dani Cabezas hace también hincapié en los réditos económicos que nuestra sociedad obtendría si se potenciara debidamente la expansión de la bicicleta, ya sea como generador de empleo o como potenciador de la productividad de quienes la usaran a diario, beneficios tan evidentes como ignorados por la gran mayoría de la población.
En definitiva, el lector encontrará en “La revolución silenciosa” un buen análisis de la situación actual de la movilidad en nuestras ciudades, además de un auténtico manual para despertar conciencias y, lo que resulta mucho más útil aún, una fuente de contrastados argumentos para rebatir los “cuñadismos” propios en esta era del embrutecimiento global.
Juanítez
Autor del «Manual ilustrado de ciclismo urbano del gato Peráltez»